Conversatorio la Diferencia Nos Empodera

Conversatorio “La Diferencia Nos Empodera”: Experiencias de vida a través del arte de la comunidad LGBTI

Introducción:

El Conversatorio “La Diferencia Nos Empodera” es un espacio de diálogo y encuentro para la comunidad LGBTI. A través de la narración de experiencias de vida y la expresión artística, se busca visibilizar la diversidad dentro de la comunidad, celebrar la diferencia y fortalecer el empoderamiento colectivo.

1. La importancia de la visibilidad y la representación:

El Conversatorio “La Diferencia Nos Empodera” busca visibilizar la diversidad dentro de la comunidad LGBTI. A través del diálogo y la expresión artística, se busca desafiar los estereotipos y promover la inclusión y la tolerancia.

2. El arte como herramienta de expresión y transformación:

El arte es una poderosa herramienta para la comunidad LGBTI. Permite expresar emociones, compartir experiencias y generar espacios de reflexión y transformación social.

3. Diversidad de experiencias dentro de la comunidad LGBTI:

La comunidad LGBTI no es un monolito. Cada persona tiene una experiencia única y valiosa que contar. El conversatorio busca crear un espacio donde todas las voces sean escuchadas y valoradas.

4. El poder del empoderamiento colectivo:

El Conversatorio “La Diferencia Nos Empodera” busca fortalecer el empoderamiento colectivo de la comunidad LGBTI. A través del diálogo, la expresión artística y la creación de redes de apoyo, se busca construir una comunidad más fuerte y resiliente.

Comparte felicidad

Mujeres empoderadas a través de la danza

Mujeres empoderadas a través de la danza: Un baile hacia la libertad y el autodescubrimiento

Introducción:

La danza no solo es una forma de expresión artística, sino también una poderosa herramienta para el empoderamiento femenino. A través del movimiento corporal, las mujeres pueden conectar con su esencia, fortalecer su autoestima y construir una comunidad de apoyo.

1. La danza como herramienta de empoderamiento:

La danza puede ser una herramienta poderosa para el empoderamiento femenino. A través del movimiento corporal, las mujeres pueden:

  • Conectar con su cuerpo y su esencia: La danza permite a las mujeres explorar su cuerpo de una manera positiva y saludable, aceptando sus curvas y aprendiendo a amar su figura.
  • Fortalecer su autoestima: La danza ayuda a las mujeres a sentirse seguras de sí mismas y a desarrollar una imagen corporal positiva.
  • Liberar emociones: La danza es una forma de expresión que permite a las mujeres liberar emociones reprimidas, como la tristeza, la ira o el miedo.
  • Construir una comunidad: La danza crea un espacio de encuentro y apoyo entre mujeres, donde pueden compartir experiencias y fortalecerse mutuamente.

2. Ejemplos de mujeres empoderadas a través de la danza:

Existen numerosos ejemplos de mujeres que han utilizado la danza como una herramienta para el empoderamiento personal y social. Algunas de ellas son:

  • Martha Graham: Pionera de la danza moderna, Graham desafió los roles de género tradicionales y creó un nuevo lenguaje corporal para las mujeres.
  • Isadora Duncan: Otra figura clave de la danza moderna, Duncan abogó por la libertad de movimiento y la expresión natural del cuerpo femenino.
  • Misty Copeland: La primera bailarina afrodescendiente en ser nombrada primera bailarina del American Ballet Theatre, Copeland es un símbolo de esperanza e inspiración para las mujeres de todo el mundo.

3. La danza como camino hacia la libertad y el autodescubrimiento:

La danza puede ser un camino hacia la libertad y el autodescubrimiento para las mujeres. A través del baile, las mujeres pueden:

  • Explorar su creatividad: La danza permite a las mujeres expresar su creatividad de una manera única y personal.
  • Superar obstáculos: La danza puede ayudar a las mujeres a superar obstáculos personales, como la timidez o la baja autoestima.
  • Conectarse con su cultura: La danza es una forma de conectar con la cultura y las tradiciones de las mujeres.
  • Encontrar su voz: La danza permite a las mujeres encontrar su voz y expresar sus ideas y sentimientos.

Conclusión:

La danza es una poderosa herramienta para el empoderamiento femenino. A través del movimiento corporal, las mujeres pueden conectar con su esencia, fortalecer su autoestima, construir una comunidad de apoyo y encontrar su camino hacia la libertad y el autodescubrimiento.

Llamado a la acción:

Te invitamos a explorar el poder de la danza como herramienta de empoderamiento femenino. Encuentra un estilo de danza que te guste y únete a una clase o taller. Baila con libertad, conecta con tu cuerpo y descubre la fuerza que llevas dentro.

Para más información:

  • Artículo: Los 5 beneficios del baile para la salud mental: [se quitó una URL no válida]
  • Video: El poder de la danza para el empoderamiento femenino: [se quitó una URL no válida]
  • Organización: Red de Mujeres en la Danza: [se quitó una URL no válida]

Nota:

Este artículo es solo una muestra de lo que se podría escribir sobre el tema Mujeres empoderadas a través de la danza. Te invitamos a que explores más sobre este tema y compartas tu propia perspectiva.

Comparte felicidad

Conversatorio De Mujeres Dialogos Entre Saberes


Conversatorio De Mujeres: Diálogos Entre Saberes: Un espacio para la creación, la lucha y la transformación

Introducción:

Conversatorio De Mujeres: Diálogos Entre Saberes es un espacio de encuentro y diálogo entre mujeres artistas y cultoras de diversas latitudes. A través de conversatorios, talleres, exposiciones y otras actividades, se busca visibilizar las prácticas artísticas y culturales de las mujeres, así como sus logros, luchas y procesos creativos.

Contenido:

1. Prácticas artísticas y culturales de las mujeres:

El Conversatorio De Mujeres: Diálogos Entre Saberes busca visibilizar la amplia gama de prácticas artísticas y culturales que realizan las mujeres en todo el mundo. Desde las artes tradicionales hasta las expresiones contemporáneas, las mujeres utilizan el arte como una forma de expresión, comunicación y transformación social.

2. Logros de las mujeres en el ámbito artístico y cultural:

A pesar de las desigualdades y obstáculos que enfrentan, las mujeres han logrado importantes avances en el ámbito artístico y cultural. El conversatorio busca celebrar estos logros y reconocer la importante contribución de las mujeres al desarrollo del arte y la cultura.

3. Luchas de las mujeres artistas y cultoras:

Las mujeres artistas y cultoras aún enfrentan numerosas dificultades, como la discriminación, la falta de oportunidades y la violencia. El conversatorio busca crear un espacio para compartir experiencias, estrategias y herramientas para luchar por la igualdad de género en el ámbito artístico y cultural.

4. Procesos creativos de las mujeres:

El Conversatorio De Mujeres: Diálogos Entre Saberes también se propone explorar los procesos creativos de las mujeres. A través de diferentes actividades, se busca comprender cómo las mujeres utilizan el arte para expresar su visión del mundo, sus emociones y experiencias.

5. Importancia del diálogo y el intercambio de saberes:

El conversatorio reconoce la importancia del diálogo y el intercambio de saberes entre mujeres de diferentes culturas y contextos. Este espacio de encuentro permite fortalecer las redes de apoyo, compartir experiencias y conocimientos, y construir estrategias conjuntas para la lucha por la igualdad de género.

Conclusión:

Conversatorio De Mujeres: Diálogos Entre Saberes es un espacio vital para la promoción de las prácticas artísticas y culturales de las mujeres, la celebración de sus logros, la lucha por sus derechos y el intercambio de saberes entre mujeres de todo el mundo.

Comparte felicidad

Lamentando la Partida de Darío Gómez

Darío Gómez: El Rey del Despecho se despide

Colombia de luto por la muerte de un ícono de la música popular

Darío Gómez, conocido como El Rey del Despecho, falleció el 26 de julio de 2023 a la edad de 71 años. La noticia conmocionó al mundo musical y a sus millones de seguidores en Colombia y el extranjero.

Gómez deja un legado musical inigualable. Sus canciones, llenas de sentimiento y dolor, se convirtieron en himnos para quienes han vivido el desamor y la pérdida. Sus letras, cargadas de poesía y sabiduría popular, tocaron el corazón de millones de personas que se identificaron con sus historias.

El Rey del Despecho fue un artista prolífico que compuso más de 1.000 canciones, entre las que se destacan “Nadie es eterno”, “Si te pudiera olvidar”, “La Tirana”, “El rey del despecho”, “Entre comillas”, “Lo que más me duele” y “Fuiste mi todo”. Sus canciones han sido interpretadas por artistas de la talla de Vicente Fernández, Arelys Henao, Jhonny Rivera y Pipe Bueno.

Gómez también fue un gran intérprete. Su voz profunda y melancólica le daba un toque único a sus canciones. Sus presentaciones en vivo eran un espectáculo lleno de pasión y entrega.

El Rey del Despecho deja un vacío irreparable en la música popular colombiana. Su legado musical perdurará por siempre en el corazón de sus millones de seguidores.

Despedimos a un grande de la música. Descansa en paz, Darío Gómez.

Comparte felicidad

Sábado 30 de julio: Día Mundial De La Prevencion De Trata de Personas 2022

Día Mundial de la Prevención de la Trata de Personas: Un llamado a la acción

30 de julio: Un día para tomar conciencia y actuar

El Día Mundial de la Prevención de la Trata de Personas, que se celebra cada 30 de julio, es una oportunidad para sensibilizar a la sociedad sobre este grave crimen que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este día nos recuerda la necesidad de unir esfuerzos para prevenir, combatir y erradicar la trata de personas.

¿Qué es la trata de personas?

La trata de personas es un delito que conlleva la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos u otros beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

Las víctimas de la trata de personas pueden ser explotadas de diversas maneras, incluyendo la explotación sexual, el trabajo forzoso, la servidumbre doméstica, la mendicidad, la extracción de órganos y otras prácticas inhumanas.

¿Quiénes son más vulnerables?

Las personas más vulnerables a la trata de personas son aquellas que se encuentran en situaciones de pobreza, discriminación o marginalización, como las mujeres, los niños, las niñas, los migrantes, los refugiados y las personas con discapacidad.

¿Qué podemos hacer?

Todos podemos contribuir a prevenir la trata de personas:

  • Informándonos sobre este delito: Es importante conocer las diferentes formas de explotación que existen y cómo identificar a las víctimas.
  • Denunciando cualquier caso sospechoso: Si crees que alguien puede ser víctima de la trata de personas, no dudes en denunciarlo a las autoridades.
  • Apoyando a las organizaciones que trabajan en la lucha contra la trata de personas: Puedes donar tu tiempo, dinero o recursos a estas organizaciones.
  • Promoviendo la educación y la sensibilización: Es importante hablar sobre la trata de personas con nuestras familias, amigos y comunidades.

Juntos podemos hacer la diferencia. En este Día Mundial de la Prevención de la Trata de Personas, hagamos un compromiso para luchar contra este crimen y construir un mundo más justo y libre de explotación.

Comparte felicidad

Ensamble de Música Latinoamericana Amalaya

Un viaje musical sin fronteras:

Imagina un espacio donde los vibrantes sonidos de la música latinoamericana se fusionan con la energía y la improvisación del jazz. Un lugar donde la percusión explosiva se une a la melodía de los vientos para crear una experiencia musical única e inolvidable. Ese lugar es el Ensamble de Música Latinoamericana con Jazz, Percusión y Vientos.

Explorando nuevas sonoridades:

Este ensamble de talentosos músicos explora la riqueza musical de Latinoamérica, fusionándola con elementos del jazz y creando un sonido innovador y original. A través de sus composiciones e interpretaciones, los integrantes del ensamble buscan desafiar las fronteras musicales y crear un espacio de diálogo intercultural.

Un repertorio vibrante:

El repertorio del ensamble incluye una amplia variedad de ritmos y estilos musicales, desde salsa y merengue hasta cumbia y tango. Cada pieza musical es un viaje a través de diferentes culturas, fusionando la tradición con la innovación.

Un espectáculo para todos los sentidos:

Las presentaciones del ensamble son una experiencia multisensorial que involucra no solo el oído, sino también la vista y el cuerpo. La energía y la pasión de los músicos se contagian al público, creando un ambiente de alegría y celebración.

Más que música:

El Ensamble de Música Latinoamericana con Jazz, Percusión y Vientos es más que un grupo musical. Es un proyecto cultural que busca promover la diversidad, la inclusión y el diálogo intercultural. A través de su música, el ensamble busca construir puentes entre diferentes culturas y crear un mundo más armonioso.

¿Quieres vivir una experiencia musical única?

Te invitamos a asistir a una de las presentaciones del Ensamble de Música Latinoamericana con Jazz, Percusión y Vientos. Déjate llevar por los ritmos vibrantes, las melodías cautivadoras y la energía contagiosa de este talentoso grupo de músicos.

Comparte felicidad

Ensamble de música Latinoamericana Amalaya


Ensamble de Música Latinoamericana con Jazz, Percusión y Vientos: Una fusión explosiva de ritmos y culturas

Un viaje musical sin fronteras:

Imagina un espacio donde los vibrantes sonidos de la música latinoamericana se fusionan con la energía y la improvisación del jazz. Un lugar donde la percusión explosiva se une a la melodía de los vientos para crear una experiencia musical única e inolvidable. Ese lugar es el Ensamble de Música Latinoamericana con Jazz, Percusión y Vientos.

Explorando nuevas sonoridades:

Este ensamble de talentosos músicos explora la riqueza musical de Latinoamérica, fusionándola con elementos del jazz y creando un sonido innovador y original. A través de sus composiciones e interpretaciones, los integrantes del ensamble buscan desafiar las fronteras musicales y crear un espacio de diálogo intercultural.

Un repertorio vibrante:

El repertorio del ensamble incluye una amplia variedad de ritmos y estilos musicales, desde salsa y merengue hasta cumbia y tango. Cada pieza musical es un viaje a través de diferentes culturas, fusionando la tradición con la innovación.

Un espectáculo para todos los sentidos:

Las presentaciones del ensamble son una experiencia multisensorial que involucra no solo el oído, sino también la vista y el cuerpo. La energía y la pasión de los músicos se contagian al público, creando un ambiente de alegría y celebración.

Más que música:

El Ensamble de Música Latinoamericana con Jazz, Percusión y Vientos es más que un grupo musical. Es un proyecto cultural que busca promover la diversidad, la inclusión y el diálogo intercultural. A través de su música, el ensamble busca construir puentes entre diferentes culturas y crear un mundo más armonioso.

¿Quieres vivir una experiencia musical única?

Te invitamos a asistir a una de las presentaciones del Ensamble de Música Latinoamericana con Jazz, Percusión y Vientos. Déjate llevar por los ritmos vibrantes, las melodías cautivadoras y la energía contagiosa de este talentoso grupo de músicos.

Comparte felicidad

Gran Clausura del Club Artístico y Cultural de Los Mártires Recargado 2022

Gran Clausura del Club Artístico y Cultural de Los Mártires Recargado 2022: Un éxito rotundo

El pasado domingo 13 de noviembre, el Teatro Cádiz del Centro Nariño se vistió de gala para celebrar la Gran Clausura del Club Artístico y Cultural de Los Mártires Recargado 2022. Más de 300 personas se dieron cita para disfrutar de una tarde llena de arte, cultura y talento.

Un año de aprendizaje y creatividad:

Durante el año, los participantes del Club Artístico y Cultural de Los Mártires Recargado 2022 tuvieron la oportunidad de explorar y desarrollar sus talentos en diferentes áreas como teatro, clown, salsa, música, danza folclórica, break dance y plastilina. A través de talleres y clases, guiados por profesionales expertos, los niños, niñas y jóvenes de la localidad de Los Mártires aprendieron nuevas técnicas, expresaron su creatividad y fortalecieron sus habilidades artísticas.

Una muestra de talento:

La Gran Clausura fue el escenario perfecto para que los participantes del Club mostraran al público los frutos de su trabajo y aprendizaje. A través de diferentes presentaciones, llenas de color, ritmo y energía, el público pudo disfrutar de obras de teatro, bailes folclóricos, coreografías de salsa, acrobacias de break dance, piezas musicales y creaciones en plastilina.

Un espacio para la comunidad:

La Gran Clausura del Club Artístico y Cultural de Los Mártires Recargado 2022 se convirtió en un espacio de encuentro y celebración para la comunidad. Familias, amigos y vecinos disfrutaron de una tarde llena de alegría, talento y unión.

Un futuro prometedor:

El éxito de la Gran Clausura es una muestra del compromiso del Club Artístico y Cultural de Los Mártires Recargado con la formación artística y cultural de la comunidad. El Club seguirá trabajando para brindar a los niños, niñas y jóvenes de la localidad la oportunidad de desarrollar sus talentos, fortalecer sus habilidades y construir un futuro mejor a través del arte y la cultura.

Comparte felicidad

Día Internacional de la Mujer Marzo 8 de 2023

Día Internacional de la Mujer: Un llamado a la acción por la igualdad

El Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo, es una fecha emblemática para conmemorar la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres a lo largo de la historia.expand_more Este día nos invita a reflexionar sobre los avances logrados, los desafíos que aún persisten y la necesidad de seguir trabajando por un mundo más justo e equitativo para todas las mujeres.expand_more

Un legado de lucha:

El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en las luchas de las mujeres trabajadoras a finales del siglo XIX y principios del XX.expand_more Las obreras textiles, que enfrentaban condiciones precarias y desigualdad salarial, se movilizaron por sus derechos, dando origen a movimientos que reivindicaban la igualdad y la justicia social.expand_more

Avances y desafíos:

A lo largo de los años, se han logrado avances significativos en materia de derechos de las mujeres. Se ha logrado la participación política de las mujeres, el acceso a la educación y al trabajo, y la lucha contra la violencia de género. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Las mujeres siguen enfrentando discriminación en diferentes ámbitos de la vida, como el laboral, el educativo y el político.expand_more

Un llamado a la acción:

El Día Internacional de la Mujer es un llamado a la acción para seguir trabajando por la igualdad de género.expand_more Es un momento para reflexionar sobre los desafíos que persisten y para tomar medidas para lograr un mundo donde las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres.expand_more

¿Qué podemos hacer?

Todos podemos contribuir a la igualdad de género. Algunas acciones que podemos tomar son:

  • Educarnos sobre la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
  • Denunciar la discriminación y la violencia contra las mujeres.
  • Apoyar a las organizaciones que trabajan por la igualdad de género.exclamation
  • Promover la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida.exclamation

Juntos podemos construir un mundo más justo e equitativo para todas las mujeres.

Comparte felicidad

Verbena Con Música Currulao en Candela Teatro

El pasado sábado 24 de junio de 2023, Candela Teatro llenó de ritmo y tradición el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación con la Verbena Currulao, una noche mágica donde la música del Pacífico colombiano vibró con fuerza en Bogotá.

Un viaje sonoro por el Pacífico:

Al ritmo de la marimba de chonta, el bombo, el cununo y las guasás, los asistentes se sumergieron en un viaje musical por las costas del Pacífico colombiano. Los talentosos artistas de Candela Teatro interpretaron con pasión y maestría las tradicionales melodías del Currulao, contagiando al público con su energía y alegría.

Baile y tradición:

Las parejas de baile de Candela Teatro deleitaron al público con sus movimientos acrobáticos y sensuales, propios del baile del Currulao. La fuerza y vitalidad de los bailarines reflejaron la esencia de este ritmo ancestral, conectando a los asistentes con la cultura del Pacífico.

Un espacio para la memoria y la paz:

La Verbena Currulao se llevó a cabo en el marco de las actividades del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, un espacio dedicado a la memoria de las víctimas del conflicto armado colombiano. La música y el baile del Currulao se convirtieron en un símbolo de esperanza y reconciliación, uniendo a las personas en un ambiente de alegría y paz.

Un éxito rotundo:

La Verbena Currulao contó con una gran asistencia de público, que disfrutó de cada momento de esta noche mágica. La acogida del público fue un gran éxito, confirmando el interés por la cultura del Pacífico colombiano y la importancia de preservar sus tradiciones.

Candela Teatro:

Candela Teatro es una asociación cultural sin ánimo de lucro que promueve las artes escénicas como herramienta de transformación social. La Verbena Currulao es una muestra del compromiso de Candela Teatro con la difusión de la cultura del Pacífico colombiano y la construcción de una sociedad más justa y pacífica.

Agradecimientos:

Candela Teatro agradece a todos los que asistieron a la Verbena Currulao, a los artistas que participaron, al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y a todas las personas que hicieron posible este evento.

Comparte felicidad